domingo, 19 de mayo de 2019
martes, 2 de abril de 2019
Aprovechando el día del autismo queremos exponer algunas consideraciones especiales, en las que a través de la educación física podemos incidír y fomentar, siguiendo las consideraciones de autores como Fernández, Diego, Vaquero, Alonso, Barrado, Añino, Cofre, García y Villagra (2002a y b) los cuales destacan que desde , desde la asignatura de Educación Física podemos:
·
Fomentar la igualdad social y educativa en las actividades físico-
deportivas.
·
Promover, mediante el deporte, la inclusión de todas las personas
sin discriminación, asegurando la orientación coeducativa y el respeto a la
diferencia.
·
Desarrollar actividades deportivas inclusivas, propiciando
oportunidades reales para que el alumnado desarrolle sus habilidades, conozca,
valore y practique diferentes modalidades deportivas adaptadas y comparta
ideas, sensaciones y estados de ánimo expresados por otras personas a través de
la experiencia que ofrece nuestro cuerpo en movimiento.
·
Conocer, comprender y practicar cómo tratar a personas con
limitaciones funcionales.
·
Valorar la diversidad y reconocer sus beneficios como son:
variedad de puntos de vista, ideas, maneras de entender y recibir la
información y de resolver problemas.
·
Ser conscientes de los beneficios que puede aportar a la sociedad
la integración y normalización de la vida de las personas con limitaciones
funcionales, valorando la práctica de actividades físico-deportivas como vía de
integración social
·
Desarrollar actitudes de respeto y aceptación hacia las personas
con limitaciones funcionales, practicando la empatía hacia éstas.
lunes, 1 de abril de 2019
GAMIFICACIÓN Y E.F.
Hoy quiero compartir con vosotros un ejemplo de metodología
innovadora que cada vez es más popular en nuestras aulas, como es la
gamificacion, y que personalmente trabajo a través de la programación anual de
año, mediante un sistema gamificado de cartas de valores, asociadas a unas conductas
determinadas y a unas puntuaciones determinadas, todo ello ambientado en una
historia de superhéroes, en la que entre otras cosas trabajo transversalmente
la educación en valores. Lo a continuación expuesto en este blog no es más que una breve introducción a este
mundo de la gamificacion y que más adelante iremos exponiendo mi programación anual
a modo de ejemplo para daros a conocer cómo la trabajo.
La gamificación está incluida
en el Informe Horizon (Johnson, Adams, Estrada y Freeman, 2014) como una de las
tendencias educativas, por lo sería recomendable su progresiva implementación
en las aulas.
Cada vez son más las
propuestas llevadas a cabo en las clases de Educación Física que hacen uso de
la gamificación, especialmente por su capacidad para motivar a realizar una
determinada acción y para modificar conductas.
Un ejemplo de ello es el
docente Isaac J. Pérez que propone distintas experiencias gamificadas para la
enseñanza de la Educación Física entre las que encontramos "El Guardián de
la Salud" (Pérez, 2009) donde incluye los juegos de rol y las nuevas tecnologías
para la enseñanza de contenidos relacionados con la salud.
El programa de intervención
"El Guardián de la Salud", destinado a cuarto de la ESO, consiste en
siete desafíos que el alumnado, en grupos, debe afrontar para superar una tarea
final. La narrativa creada sitúa la historia en la Edad Media y en la isla de
Danagra. Los estudiantes han sido elegidos por el Guardián de la Salud (el
docente) para que eliminen los hábitos poco saludables que llevan a cabo y así
poder salvar sus vidas.
Esta experiencia (Monguillot
et al., 2015; Pérez, 2009) muestra una valoración muy positiva de la
intervención por parte del alumnado que constata que la gamificación es una
excelente estrategia motivacional para el aprendizaje. Además, no solo supone
una motivación para el aprendizaje, sino que también hacia conductas saludables
y la práctica física y deportiva.
por todo ello hagamos realidad la frase de Jean Piaget...
Los niños y niñas no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan
jueves, 21 de febrero de 2019
Existe
gran evidencia científica acerca de los beneficios de la actividad física sobre
la salud, entre ellos numerosos estudios confirman que la actividad física está
asociada con un riesgo menor de presentar algunos tipos de cáncer y en
pacientes ya diagnosticados con cáncer se ha demostrado que la realización de
actividad física reduce los efectos secundarios de la medicación.
Por ello la prescripción
de ejercicio debe incluirse dentro de las necesidades terapéuticas –tanto de
adultos como de niños con cáncer– como un medio de prevención y tratamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Es primavera y los alumnos de sexto de primaria lo saben.
Orientación con códigos QR
-
MESA DE LUZ, TAMGRAM TRASLUCIDO Actividades sensoriales.
-
Orientación con códigos QR